jueves, 26 de febrero de 2015



hola! ahora aqui les tengo la tecnica de rasgueo :3 
si pueden observar esta en los puntitos de la mariposa y al contorno de la misma :) espero les guste!







lunes, 17 de noviembre de 2014

investigacion sobre enfermedades Virales y Bacterianas 
¿como diferenciar?

Diferenciar las infecciones virales de las infecciones bacterianas es difícil incluso para los médicos. Ambas presentan síntomas similares: fiebre e irritabilidad. Un diagnóstico erróneo, sin embargo, puede causar problemas. El problema más común es cuando los médicos recetan antibióticos para los pacientes con infecciones virales. No sólo son ineficaces contra este tipo de infección, sino que su uso genera resistencia a los medicamentos, por lo que serán ineficaces también contra las infecciones bacterianas.


  Haga el seguimiento de los síntomas. Las infecciones virales son causadas por virus. La más frecuente es el resfriado común. El SIDA y la varicela son también enfermedades virales. Los signos de infecciones respiratorias superiores incluyen tos, escurrimiento nasal, dolor de garganta, fiebre de bajo grado y dificultad para dormir. Estos mismos síntomas a menudo se encuentran en la influenza, que también pueden provocar dolores en el cuerpo y fiebre alta. La duración de una infección viral suele ser de 10 a 14 días.
  Tenga en cuenta la duración de los síntomas. Las infecciones bacterianas son causadas por bacterias. Entre las enfermedades causas por las bacterias estan la tuberculosis, las infecciones del tracto urinario y de la garganta por estreptococos. A menudo son el resultado de una infección secundaria. Esto ocurre cuando un paciente de infección viral inicial da lugar a una infección bacteriana. Los síntomas de una infección bacteriana tienden a durar más que los 10 a 14 días de una infección viral. La fiebre suele ser mayor y empeora después de un par de días en lugar de mejorar. Ejemplos de infecciones secundarias incluyen infecciones del oído, neumonía y sinusitis. Las infecciones bacterianas más graves son la meningitis y la sepsis bacteriana.
  Pregunte a su médico para tomar un medicamento para la garganta para ver si la infección bacteriana está presente. Aunque es poca prueba, los médicos pueden utilizar predictores para determinar si un paciente tiene una infección viral o bacteriana.
  En algunos casos, los médicos utilizan cultivos virales para determinar si el paciente necesita un medicamento antiviral. Un conteo sanguíneo completo también puede determinar si una infección bacteriana, está presente. Los médicos también confían en la historia médica proporcionada por el paciente para determinar el tipo de infección.

  Si deseas leer más artículos parecidos a cómo diferenciar una infección viral de una infección bacteriana, te recomendamos que entres en nuestra categoría de infecciones
hola aqui mi investigacion sobre el ciclo de Calvin:

El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.
Durante la fase luminosa de la fotosíntesis, la energía lumínica ha sido almacenada en moléculas orgánicas sencillas (ATP), que aportarán energía para realizar el proceso y poder reductor, es decir, la capacidad de donar electrones (reducir) a otra molécula(dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato o NADPH+H+). En general, los compuestos bioquímicos más reducidos (es decir, los que tienen mayor cantidad de electrones) almacenan más energía que los oxidados (con menos electrones) y son, por tanto, capaces de generar más trabajo (por ejemplo, aportar la energía necesaria para generar ATP en la fosforilacion oxidativa).
En el ciclo de Calvin se integran y convierten moléculas inorgánicas de dióxido de carbono en moléculas orgánicas sencillas a partir de las cuales se formará el resto de los compuestos bioquímicos que constituyen los seres vivos. Este proceso también se puede, por tanto, denominar como de asimilación del carbono.
La primera enzima que interviene en el ciclo y que fija el CO2 atmosférico uniéndolo a una molécula orgánica (ribulosa-1,5-bisfosfato) se denomina RuBisCO (por las siglas de Ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa-oxigenasa).
Para un total de 6 moléculas de CO2 fijado, la estequiometría final del ciclo de Calvin se puede resumir en la ecuación:
6RuBP + 6CO2 + 12NADPH + 18 ATP + 12H+ + 6H2O → 6RuBP + C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 17 Pi


que representaría la formación de una molécula de azúcar-fosfato de 6 átomos de carbono (hexosa) a partir de 6 moléculas de CO2.




En clase pusimos en prueba el experimento de como teñir una flor...






debido a que mi flor no la corte no absorbio ek agua con la pintura entonces busque en internet experimentos que si hayan dado resultado y este fue mi favorito:

MATERIAL:

  • Colorantes alimentarios
  • Flores blancas: rosas, claveles o margaritas
La solución tiene que estar muy concentrada, es decir,  poned poca agua y mucho colorante para que se note el color.
Yo puse media cucharadita de cada colorante (y media cucharadita es muchísimo para los alimentarios): azul, verde, rojo, amarillo y marrón (evitad el marrón, el resultado es muy soso) y 3 dedos de agua.

Estas fotos son de las rosas cuando las puse en el agua:





Y estas son las flores 24 horas mas tarde, pero en realidad ya estaban teñidastan sólo 2 horas después.






investigando puedo decirles que esto ocurre ya que:Debido a los procesos de absorcion-transpiracion de las plantas. El agua es transportada por el xilema, impulsada por la transpiración: la evaporación de agua de las hojas (en la experiencia este proceso se favorece al aplicar calor). Cuando el agua se evapora por las hojas por transpiración “tira” de las moléculas de agua adyacentes y las hace subir por el xilema. 
La tinción es realizada por la absorción de la tintura que es preparada en disolución acuosa y llega a los pétalos por el transporte del elemento colorante al interior del tallo o sea al agragarle tinturas al agua, los pigmentos al evaporarse el agua se quedan en los tejidos de la flor... 


REPORTE DE VISITA A ATIZAPAN "EL CUERPO HUMANO"



“Con el propósito de conocer el cuerpo humano y concientizar sobre la importancia de cuidar nuestra salud, el Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza apoyó la exposición La Fascinante Expresión de la Vida, el Cuerpo Humano, conformada por 30 partes expuestas del cuerpo humano.
Gracias a los estudios e investigaciones de la Universidad Tominaga Nakamoto y de la fundación del mismo nombre, esta exposición representa una visión al interior del cuerpo humano que contribuye al conocimiento sobre distintas partes del mismo y su funcionamiento.
Durante la inauguración de la exposición, el doctor Pedro Soriano, coordinador general de la fundación, explicó que la importancia de tratar temas como salud y cuerpo humano radica en conocer que cada órgano y sistema que lo conforman tienen una función elemental para realizar actividades tan cotidianas como respirar, ver, oír, caminar y la importancia de mantenerse sano.
Fetos, órganos, articulaciones, vertebras, entre otros sistemas están expuestos de manera real en el patio central del Palacio Municipal desde el 19 de septiembre hasta el 7 de octubre.
Esta es una muestra más del trabajo y empeño en pro de la educación que la administración municipal que encabeza el alcalde Pedro Rodríguez Villegas, la cual busca crear conciencia en niños y jóvenes de lo que como individuos somos y así mismo que tengan acceso a este tipo de información de manera gratuita y con un gran contenido e interesantes aportaciones, concluyó.”

-         Una vez ya visitada la exposición me pareció muy interesante ya que quede asombra al ver los cuerpos que eran reales
La forma en la que nos explicaron el proceso para exponerlos es muy elaborada y difícil por lo cual mostré gran interés y admiración hacia quienes lo llevaron acabo

Están unas de las fotos que tome en mi visita 



















lunes, 20 de octubre de 2014


.Que es lo que queremos hacer?
Observar como un huevo se “frio” sin necesidad de fuego, aceite ni sartén.


Materiales:
• Plato
• Huevo crudo
• Alcohol de farmacia


.Como lo haremos?
Cascaremos el huevo sobre el plato y seguidamente lo rociaremos con alcohol.


El resultado obtenido es...
Poco a poco veremos (el efecto comienza a notarse casi inmediatamente, aunque el resultado completo se observa al cabo de una hora aproximadamente) como la clara adopta el color y textura solida de un huevo realmente frito. La yema permanecerá liquida debajo de la capa blanca protectora de la clara.
Explicando... que es gerundio
La transformación que conocemos al freír habitualmente un huevo consiste en el cambio estructural de las proteínas. Ese cambio. –La desnaturalización- se puede producir no solo por acción del calor sino también por el contacto con ciertas sustancias como el etanol.
Esta reacción y curioso efecto también se consigue si previamente a la adición del alcohol batimos el huevo. En este caso obtendremos algo parecido a un huevo
“Revuelto” que adoptara la forma del recipiente, como si de un flan se tratase.