Resumen completo de "El
Origen de la Vida" de Oparini
Por: Berrueco Cedano Alicia J
Capítulo 1: La lucha del
materialismo contra el idealismo y la religión en torno al problema del origen
de la vida
Existe algo que distingue a los
seres de vivos d los seres inertes, y ese algo es a lo que denominamos vida. Su
origen siempre ha sido el problema más grande de las Ciencias Naturales. Las
dos teorías que siempre han estado en confrontación son: Materialista e
Idealista.
Idealista: Le atribuye la
creación, aparición y evolución de la vida a un ser divino creado por la
religión llamado Dios. Así, según la Biblia, Dios habría creado el mundo en 6
días. Los idealistas siempre han considerado la vida como una manifestación de un principio espiritual supremo inmaterial
al que dan el nombre de alma, la estructura de los seres vivos y éstos no
pueden vivir más que cuando el alma les inculca vida. Este concepto es la base
de todas las religiones del mundo.
Materialista: El problema de la
esencia de la vida es abordado en forma totalmente distinta por el
materialismo, según el cual, la vida es una forma especial de existencia de la
materia, que se origina y se destruye con determinadas leyes. La biología es la
historia de la ciencia de la vida que nos muestra lo fecundo que es el camino materialista en
el estudio de la naturaleza viva. El materialismo dialéctico enseña que la
materia nunca permanece en reposo, sino que se mueve, se desarrolla y sube
peldaños, que simbolizan las adaptaciones al medio. Uno de esos peldaños es la
vida y la inercia, donde muchos suben y algunos se quedan abajo.
Pensamiento de grandes filósofos:
Platón: La materia vegetal y
animal, por sí sola, carece de vida y sólo puede vivificarse cuando el alma
inmortal, la psique, se aloja en ella.
Aristóteles: Consideraba que los
seres vivos se formaban por la
conjugación de cierto principio pasivo,
la materia y por un principio activo, la forma.
Esta última era la que daba forma al cuerpo y lo movía.
Plotino: Enseñaba que los seres
vivos habían surgido en el pasado y tomaban vida con el espíritu vivificador.
Beato Agustín: Consideraba que la
generación espontánea de los seres vivos era una manifestación del árbitro
divino, donde la semilla espiritual daba vida a la materia inerte.
Lenin: Decía que las ciencias
naturales afirman positivamente que la Tierra existió en un estado tal, que
ningún ser viviente podía habitarla. La materia orgánica es un fenómeno
posterior, fruto de un desarrollo muy prolongado.
Capítulo 2: Origen primitivo de
las substancias orgánicas más simples: los hidrocarburos y sus derivados
Todos los animales, las plantas y
los microbios están formados por sustancias orgánicas, sin ellas, la vida no
existiría. Por eso, el origen de la vida debió iniciar con las sustancias
orgánicas. Las sustancias orgánicas se diferencian de las inorgánicas por tener
como elemento fundamental, el carbono. La sustancia orgánica más simple es el
hidrocarburo, producto de carbono e hidrógeno. Se dan las primeras combinaciones
químicas en las estrellas que irradian luz blanca. Su incandescencia y su
fuerte luz, es debido al carbono, eso combinado con el hidrógeno que se
encuentra en la atmósfera, dieron lugar a la primera combinación química, un
cuerpo más complejo: una molécula química. Estas combinaciones sólo suceden en
estrellas e luz blanca y blanco-amarillenta, de temperatura entre 10 y 12 mil
grados, si tiene mayor temperatura, no habría las condiciones para una
combinación química. Mientras menos temperatura tenga la estrella, como el sol,
las combinaciones pueden variar según los elementos presentes en las estrellas
o en la atmósfera. También forman combinaciones: los planetas y los meteoritos.
Una hipótesis expresada por algunos científicos es que para que las sustancias
orgánicas pudieran formarse, no se necesitaba un organismo vivo. Es decir, que
la tierra pudo haber creado las sustancias mediante las reacciones entre el
agua, la tierra, los minerales, las rocas y el aire. Nuestra Tierra se formó,
según otra hipótesis, con la mezcla del sol y una masa gaseo-pulverulenta. De
esta mezcla también pudieron haber quedado sustancias orgánicas. A las
combinaciones que ya existían, se le fueron añadiendo elementos hasta formar
complejos moleculares.
Capítulo 3: Origen de las
proteínas primitivas
Utilizando hidrocarburos y sus
derivados se pueden crear sustancias mediante combinaciones que tienen otra
clasificación dentro de su estudio. Para estas combinaciones se requerían 3
reacciones fundamentales: la condensación (el alargamiento de la cadena de
átomos de carbono y el proceso a la inversa), la polimerización (combinación de
2 moléculas orgánicas por medio de un puente de nitrógeno u oxígeno y el
proceso a la inversa) y la oxidación (reacciones de reducción). Aparte de los
elementos que intervenían en las combinaciones, se agregaba las moléculas de
agua para dar resultado a una futura y muy importante sustancia. El resultado
de una combinación depende en el orden en el que se realizan las reacciones
anteriores. El resultado de las combinaciones son las sustancias proteicas o
proteínas. Las proteínas desempeñan un papel decisivo en la formación de la
sustancia viva. Un ejemplo de sustancia importante es el protoplasma, el cual
tiene en su estructura muchas proteínas. Las proteínas están formadas por
moléculas proteicas, que a su vez contienen en su estructura aminoácidos y os
átomos de diversos elementos. En cada ser multicelular hay cientos de proteínas
y todos diferentes según sus combinaciones. Claro que las primeras proteínas no
son exactamente iguales a las que hay en la actualidad, así que esas se
catalogaban como primitivas.
Capítulo 4: Origen de las
primitivas formaciones coloidales
Al ir aumentando de tamaño las
moléculas, se necesitan leyes más avanzadas que las rijan y ahí aparecen las
leyes que estudian los coloides. Las sustancias proteicas se encontraban
disueltas, pero comenzaron a agruparse entre sí, constituyendo enjambres
moleculares y se separaron de la solución en forma de pequeñas gotas, los
coacervados, que flotaban en el agua. Las sustancias coacervadas forman
coágulos que producen más relaciones complejas. Cuando se unen dos sustancias
coloidales, éstas forman un apelotonamiento de moléculas, a lo que llamamos
coacervado. Los coacervados tienen la característica de no mezclarse con los
materiales que los rodean. Los coacervados, aparte de su consistencia líquida,
forma una estructura, ya que sus moléculas y partículas coloidales están
dispersas de una forma espacial. La forma y estructura de los coacervados
fueron adaptándose al medio en millones de años. Estas gotas se reproducían
mediante su división. Los coacervados absorben el líquido que se encentra
circundándolos y cambia su composición química y aumenta su masa. Para explicar
todos los fenómenos que se dieron por los coacervados, no eran suficientes las
leyes de los coloides, así que comienzan
a aparecer las primeras leyes ya con un carácter biológico.
Capítulo 5: Organización del
protoplasma vivo
El protoplasma es el substrato
material que constituye la base de los seres vivos. En el siglo XIX, algunos
hombres de ciencia creían que el protoplasma era una máquina de metal fabricada
con vigas y tirantes inmóviles. La masa fundamental del protoplasma es líquida,
formado por sustancias orgánicas de gran peso molecular, entre ellas, las
proteínas y los lipoides. El protoplasma tiene elementos visibles a los que se
les denomina núcleo, mitocondria, plastídulas, etc. Procedentes del medio
ambiente, pasan al organismo diversos
cuerpos químicos que son sometidos a cambios y transformaciones , a
consecuencia de las cuales se convierten
en sustancia del propio organismo, se tornan iguales a los cuerpos químicos que
integraban al ser vivo. A este proceso se le llama asimilación. Pero, también
ocurre lo contrario y es llamado desasimilación. Los productos de la
desintegración son expulsados al medio circundante. En el protoplasma, las
distintas reacciones están organizadas en el tiempo de determinado modo. Los
fermentos son proteínas, pero no están formados por sustancias proteicas y
reaccionan con el protoplasma. Son también aparatos químicos internos que
aceleran y orientan el curso de los procesos que se operan en el protoplasma
vivo.
Capítulo 6: Origen de los
organismos primitivos
Los coacervados que aparecieron por primera vez en las aguas de los mares y
océanos aún no tenían vida, sin embargo, ya desde su aparición llevaban latente
en la posibilidad de dar origen y vida. La repetición de combinaciones entre
los fermentos dieron lugar a las primeras formas de vida y las más simples: las
bacterias, que eran muy parecidas a lo que hoy son los microbios. La estructura
de esos seres vivos sencillos era mucho más perfecta que la de los coacervados.
El protoplasma originó la célula y contenía en su estructura orgánulos. Se
desarrollaron los primeros seres unicelulares. Los seres vivos fueron
evolucionando y desarrollándose, se alimentaban de sustancias orgánicas pero
ellas comenzaron a escasear, lo que produjo que los seres busquen adaptarse a
esa situación. Aprendieron a captar energía y alimento de seres inertes y ahí
surgen las primeras plantas: las algas cianofíceas, cuyos restos pueden
hallarse en sedimentos antiguos de la corteza terrestre. La diversidad y el
desarrollo de la estructura de los nuevos seres vivos fue un gran avance. Los
seres unicelulares se volvieron multicelulares y en los océanos, debido a la
maleza de las algas, se formaron muchos peces y seres marinos, a excepción de
los peces. En el período silúrico aparecen las primeras plantas terrestres y
los primeros vertebrados marinos. En el período devoniano aparecen los primeros
peces. En el período carbonífero aparecen los primeros bosques con helechos
gigantes, licopodios y colas de caballos. Aparecen los anfibios, pero no podían
permanecer mucho tiempo fuera del agua, pues su piel se secaba. Aparecen los
primeros reptiles que ya ponen huevos. Los peces desovaban en el agua. Hace 225
millones de años, en el período pérmico, aparecen las coníferas y las palmeras
de sagú, y aparecen los dinosaurios, reptiles gigantes. Apareció la hierba,
algunas flores y árboles. A mediados del período terciario, ya se habían
extinguido la mayoría de los dinosaurios
y aparecieron las primeras aves y mamíferos gigantes, como el mammut.
Los mamíferos se van desarrollando y ya se parecían a los actuales. A finales
de este período, aparecen los monos y los pitecántropos, hombre-mono. En el
período cuaternario ya se conoce la aparición de un mono muy desarrollado en su
corteza cerebral y en su habilidad física, el hombre. Las especies siguen
evolucionándose, aunque la mayor evolución vista ya se dio hace millones de
años.
