lunes, 17 de noviembre de 2014

investigacion sobre enfermedades Virales y Bacterianas 
¿como diferenciar?

Diferenciar las infecciones virales de las infecciones bacterianas es difícil incluso para los médicos. Ambas presentan síntomas similares: fiebre e irritabilidad. Un diagnóstico erróneo, sin embargo, puede causar problemas. El problema más común es cuando los médicos recetan antibióticos para los pacientes con infecciones virales. No sólo son ineficaces contra este tipo de infección, sino que su uso genera resistencia a los medicamentos, por lo que serán ineficaces también contra las infecciones bacterianas.


  Haga el seguimiento de los síntomas. Las infecciones virales son causadas por virus. La más frecuente es el resfriado común. El SIDA y la varicela son también enfermedades virales. Los signos de infecciones respiratorias superiores incluyen tos, escurrimiento nasal, dolor de garganta, fiebre de bajo grado y dificultad para dormir. Estos mismos síntomas a menudo se encuentran en la influenza, que también pueden provocar dolores en el cuerpo y fiebre alta. La duración de una infección viral suele ser de 10 a 14 días.
  Tenga en cuenta la duración de los síntomas. Las infecciones bacterianas son causadas por bacterias. Entre las enfermedades causas por las bacterias estan la tuberculosis, las infecciones del tracto urinario y de la garganta por estreptococos. A menudo son el resultado de una infección secundaria. Esto ocurre cuando un paciente de infección viral inicial da lugar a una infección bacteriana. Los síntomas de una infección bacteriana tienden a durar más que los 10 a 14 días de una infección viral. La fiebre suele ser mayor y empeora después de un par de días en lugar de mejorar. Ejemplos de infecciones secundarias incluyen infecciones del oído, neumonía y sinusitis. Las infecciones bacterianas más graves son la meningitis y la sepsis bacteriana.
  Pregunte a su médico para tomar un medicamento para la garganta para ver si la infección bacteriana está presente. Aunque es poca prueba, los médicos pueden utilizar predictores para determinar si un paciente tiene una infección viral o bacteriana.
  En algunos casos, los médicos utilizan cultivos virales para determinar si el paciente necesita un medicamento antiviral. Un conteo sanguíneo completo también puede determinar si una infección bacteriana, está presente. Los médicos también confían en la historia médica proporcionada por el paciente para determinar el tipo de infección.

  Si deseas leer más artículos parecidos a cómo diferenciar una infección viral de una infección bacteriana, te recomendamos que entres en nuestra categoría de infecciones
hola aqui mi investigacion sobre el ciclo de Calvin:

El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.
Durante la fase luminosa de la fotosíntesis, la energía lumínica ha sido almacenada en moléculas orgánicas sencillas (ATP), que aportarán energía para realizar el proceso y poder reductor, es decir, la capacidad de donar electrones (reducir) a otra molécula(dinucleótido de nicotinamida y adenina fosfato o NADPH+H+). En general, los compuestos bioquímicos más reducidos (es decir, los que tienen mayor cantidad de electrones) almacenan más energía que los oxidados (con menos electrones) y son, por tanto, capaces de generar más trabajo (por ejemplo, aportar la energía necesaria para generar ATP en la fosforilacion oxidativa).
En el ciclo de Calvin se integran y convierten moléculas inorgánicas de dióxido de carbono en moléculas orgánicas sencillas a partir de las cuales se formará el resto de los compuestos bioquímicos que constituyen los seres vivos. Este proceso también se puede, por tanto, denominar como de asimilación del carbono.
La primera enzima que interviene en el ciclo y que fija el CO2 atmosférico uniéndolo a una molécula orgánica (ribulosa-1,5-bisfosfato) se denomina RuBisCO (por las siglas de Ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa-oxigenasa).
Para un total de 6 moléculas de CO2 fijado, la estequiometría final del ciclo de Calvin se puede resumir en la ecuación:
6RuBP + 6CO2 + 12NADPH + 18 ATP + 12H+ + 6H2O → 6RuBP + C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 17 Pi


que representaría la formación de una molécula de azúcar-fosfato de 6 átomos de carbono (hexosa) a partir de 6 moléculas de CO2.




En clase pusimos en prueba el experimento de como teñir una flor...






debido a que mi flor no la corte no absorbio ek agua con la pintura entonces busque en internet experimentos que si hayan dado resultado y este fue mi favorito:

MATERIAL:

  • Colorantes alimentarios
  • Flores blancas: rosas, claveles o margaritas
La solución tiene que estar muy concentrada, es decir,  poned poca agua y mucho colorante para que se note el color.
Yo puse media cucharadita de cada colorante (y media cucharadita es muchísimo para los alimentarios): azul, verde, rojo, amarillo y marrón (evitad el marrón, el resultado es muy soso) y 3 dedos de agua.

Estas fotos son de las rosas cuando las puse en el agua:





Y estas son las flores 24 horas mas tarde, pero en realidad ya estaban teñidastan sólo 2 horas después.






investigando puedo decirles que esto ocurre ya que:Debido a los procesos de absorcion-transpiracion de las plantas. El agua es transportada por el xilema, impulsada por la transpiración: la evaporación de agua de las hojas (en la experiencia este proceso se favorece al aplicar calor). Cuando el agua se evapora por las hojas por transpiración “tira” de las moléculas de agua adyacentes y las hace subir por el xilema. 
La tinción es realizada por la absorción de la tintura que es preparada en disolución acuosa y llega a los pétalos por el transporte del elemento colorante al interior del tallo o sea al agragarle tinturas al agua, los pigmentos al evaporarse el agua se quedan en los tejidos de la flor... 


REPORTE DE VISITA A ATIZAPAN "EL CUERPO HUMANO"



“Con el propósito de conocer el cuerpo humano y concientizar sobre la importancia de cuidar nuestra salud, el Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza apoyó la exposición La Fascinante Expresión de la Vida, el Cuerpo Humano, conformada por 30 partes expuestas del cuerpo humano.
Gracias a los estudios e investigaciones de la Universidad Tominaga Nakamoto y de la fundación del mismo nombre, esta exposición representa una visión al interior del cuerpo humano que contribuye al conocimiento sobre distintas partes del mismo y su funcionamiento.
Durante la inauguración de la exposición, el doctor Pedro Soriano, coordinador general de la fundación, explicó que la importancia de tratar temas como salud y cuerpo humano radica en conocer que cada órgano y sistema que lo conforman tienen una función elemental para realizar actividades tan cotidianas como respirar, ver, oír, caminar y la importancia de mantenerse sano.
Fetos, órganos, articulaciones, vertebras, entre otros sistemas están expuestos de manera real en el patio central del Palacio Municipal desde el 19 de septiembre hasta el 7 de octubre.
Esta es una muestra más del trabajo y empeño en pro de la educación que la administración municipal que encabeza el alcalde Pedro Rodríguez Villegas, la cual busca crear conciencia en niños y jóvenes de lo que como individuos somos y así mismo que tengan acceso a este tipo de información de manera gratuita y con un gran contenido e interesantes aportaciones, concluyó.”

-         Una vez ya visitada la exposición me pareció muy interesante ya que quede asombra al ver los cuerpos que eran reales
La forma en la que nos explicaron el proceso para exponerlos es muy elaborada y difícil por lo cual mostré gran interés y admiración hacia quienes lo llevaron acabo

Están unas de las fotos que tome en mi visita 



















lunes, 20 de octubre de 2014


.Que es lo que queremos hacer?
Observar como un huevo se “frio” sin necesidad de fuego, aceite ni sartén.


Materiales:
• Plato
• Huevo crudo
• Alcohol de farmacia


.Como lo haremos?
Cascaremos el huevo sobre el plato y seguidamente lo rociaremos con alcohol.


El resultado obtenido es...
Poco a poco veremos (el efecto comienza a notarse casi inmediatamente, aunque el resultado completo se observa al cabo de una hora aproximadamente) como la clara adopta el color y textura solida de un huevo realmente frito. La yema permanecerá liquida debajo de la capa blanca protectora de la clara.
Explicando... que es gerundio
La transformación que conocemos al freír habitualmente un huevo consiste en el cambio estructural de las proteínas. Ese cambio. –La desnaturalización- se puede producir no solo por acción del calor sino también por el contacto con ciertas sustancias como el etanol.
Esta reacción y curioso efecto también se consigue si previamente a la adición del alcohol batimos el huevo. En este caso obtendremos algo parecido a un huevo
“Revuelto” que adoptara la forma del recipiente, como si de un flan se tratase.


EXPERIMENTO ACETONA Y UNICEL
La espuma de poliestireno y la acetona producen una reacción interesante cuando se las combina: la espuma de poliestireno parece desaparecerdentro de la acetona. Esto en realidad es una disolución, y las moléculas de la espuma se entremezclan con la acetona. Esta disolución y la solución resultante muestran un potencial para la tecnología del reciclado.

Propiedades de la acetona

El compuesto orgánico (CH3)2CO, o acetona, es un líquido translúcido inflamable que tiene un alto grado de disolución. Muchos compuestos se vuelven solubles al ser expustos a la acetona. Un experimento de espuma de poliestireno y acetona puede determinar si la primera se disolverá al colocarla dentro de un recipiente con acetona.

Propiedades de la espuma de poliestireno

Los fabricantes crean la espuma de poliestireno por medio de la alteración del poliestireno. Este está compuesto por una larga cadena de moléculas de estireno. En su forma no alterada, el poliestireno es rígido y translúcido. Un agente expansor transforma el poliestireno fundido en espuma por medio de la construcción de una estructura celular porosa.

Solubilidad de la espuma de poliestireno

Al verter acetona sobre la espuma de poliestireno, esta se disolverá. La espuma de poliestireno es soluble en acetona, pero no en otros líquidos, como por ejemplo, el agua. Esto sucede debido a las propiedades solventes de la acetona. La estructura porosa de la espuma de poliestireno permite que se disuelva rápidamente un volumen grande en una cantidad relativamente pequeña de acetona.

Importancia

Cuando la espuma de poliestireno se disuelve en la acetona, no desaparece. En cambio, las moléculas de poliestireno están presentes en la solución de acetona. La solubilidad de la espuma en la acetona es importante para los fines del reciclado. La extracción del poliestireno de la solución de acetona permite la fabricación de nueva espuma de poliestireno y evita que la utilizada ingrese en los terrenos de relleno.




lunes, 29 de septiembre de 2014

¡HOLA! DESPUES DE UNAS VACACIONES LES TENGO UN EXPERIMENTO! VEAMOS DE QUE TRATA!

lunes, 23 de junio de 2014




Hola aquí les dejo el video de la celula que nos mostraron en clase
Resumen completo de "El Origen de la Vida" de Oparini
Por: Berrueco Cedano Alicia J

Capítulo 1: La lucha del materialismo contra el idealismo y la religión en torno al problema del origen de la vida
Existe algo que distingue a los seres de vivos d los seres inertes, y ese algo es a lo que denominamos vida. Su origen siempre ha sido el problema más grande de las Ciencias Naturales. Las dos teorías que siempre han estado en confrontación son: Materialista e Idealista.
Idealista: Le atribuye la creación, aparición y evolución de la vida a un ser divino creado por la religión llamado Dios. Así, según la Biblia, Dios habría creado el mundo en 6 días. Los idealistas siempre han considerado la vida como una manifestación  de un principio espiritual supremo inmaterial al que dan el nombre de alma, la estructura de los seres vivos y éstos no pueden vivir más que cuando el alma les inculca vida. Este concepto es la base de todas las religiones del mundo.
Materialista: El problema de la esencia de la vida es abordado en forma totalmente distinta por el materialismo, según el cual, la vida es una forma especial de existencia de la materia, que se origina y se destruye con determinadas leyes. La biología es la historia de la ciencia de la vida que nos muestra  lo fecundo que es el camino materialista en el estudio de la naturaleza viva. El materialismo dialéctico enseña que la materia nunca permanece en reposo, sino que se mueve, se desarrolla y sube peldaños, que simbolizan las adaptaciones al medio. Uno de esos peldaños es la vida y la inercia, donde muchos suben y algunos se quedan abajo.
Pensamiento de grandes filósofos:
Platón: La materia vegetal y animal, por sí sola, carece de vida y sólo puede vivificarse cuando el alma inmortal, la psique, se aloja en ella.
Aristóteles: Consideraba que los seres vivos  se formaban por la conjugación  de cierto principio pasivo, la materia y por un principio activo, la forma.  Esta última era la que daba forma al cuerpo y lo movía.
Plotino: Enseñaba que los seres vivos habían surgido en el pasado y tomaban vida con el espíritu vivificador.
Beato Agustín: Consideraba que la generación espontánea de los seres vivos era una manifestación del árbitro divino, donde la semilla espiritual daba vida a la materia inerte.
Lenin: Decía que las ciencias naturales afirman positivamente que la Tierra existió en un estado tal, que ningún ser viviente podía habitarla. La materia orgánica es un fenómeno posterior, fruto de un desarrollo muy prolongado.

Capítulo 2: Origen primitivo de las substancias orgánicas más simples: los hidrocarburos y sus derivados
Todos los animales, las plantas y los microbios están formados por sustancias orgánicas, sin ellas, la vida no existiría. Por eso, el origen de la vida debió iniciar con las sustancias orgánicas. Las sustancias orgánicas se diferencian de las inorgánicas por tener como elemento fundamental, el carbono. La sustancia orgánica más simple es el hidrocarburo, producto de carbono e hidrógeno. Se dan las primeras combinaciones químicas en las estrellas que irradian luz blanca. Su incandescencia y su fuerte luz, es debido al carbono, eso combinado con el hidrógeno que se encuentra en la atmósfera, dieron lugar a la primera combinación química, un cuerpo más complejo: una molécula química. Estas combinaciones sólo suceden en estrellas e luz blanca y blanco-amarillenta, de temperatura entre 10 y 12 mil grados, si tiene mayor temperatura, no habría las condiciones para una combinación química. Mientras menos temperatura tenga la estrella, como el sol, las combinaciones pueden variar según los elementos presentes en las estrellas o en la atmósfera. También forman combinaciones: los planetas y los meteoritos. Una hipótesis expresada por algunos científicos es que para que las sustancias orgánicas pudieran formarse, no se necesitaba un organismo vivo. Es decir, que la tierra pudo haber creado las sustancias mediante las reacciones entre el agua, la tierra, los minerales, las rocas y el aire. Nuestra Tierra se formó, según otra hipótesis, con la mezcla del sol y una masa gaseo-pulverulenta. De esta mezcla también pudieron haber quedado sustancias orgánicas. A las combinaciones que ya existían, se le fueron añadiendo elementos hasta formar complejos moleculares.

Capítulo 3: Origen de las proteínas primitivas
Utilizando hidrocarburos y sus derivados se pueden crear sustancias mediante combinaciones que tienen otra clasificación dentro de su estudio. Para estas combinaciones se requerían 3 reacciones fundamentales: la condensación (el alargamiento de la cadena de átomos de carbono y el proceso a la inversa), la polimerización (combinación de 2 moléculas orgánicas por medio de un puente de nitrógeno u oxígeno y el proceso a la inversa) y la oxidación (reacciones de reducción). Aparte de los elementos que intervenían en las combinaciones, se agregaba las moléculas de agua para dar resultado a una futura y muy importante sustancia. El resultado de una combinación depende en el orden en el que se realizan las reacciones anteriores. El resultado de las combinaciones son las sustancias proteicas o proteínas. Las proteínas desempeñan un papel decisivo en la formación de la sustancia viva. Un ejemplo de sustancia importante es el protoplasma, el cual tiene en su estructura muchas proteínas. Las proteínas están formadas por moléculas proteicas, que a su vez contienen en su estructura aminoácidos y os átomos de diversos elementos. En cada ser multicelular hay cientos de proteínas y todos diferentes según sus combinaciones. Claro que las primeras proteínas no son exactamente iguales a las que hay en la actualidad, así que esas se catalogaban como primitivas.

Capítulo 4: Origen de las primitivas formaciones coloidales
Al ir aumentando de tamaño las moléculas, se necesitan leyes más avanzadas que las rijan y ahí aparecen las leyes que estudian los coloides. Las sustancias proteicas se encontraban disueltas, pero comenzaron a agruparse entre sí, constituyendo enjambres moleculares y se separaron de la solución en forma de pequeñas gotas, los coacervados, que flotaban en el agua. Las sustancias coacervadas forman coágulos que producen más relaciones complejas. Cuando se unen dos sustancias coloidales, éstas forman un apelotonamiento de moléculas, a lo que llamamos coacervado. Los coacervados tienen la característica de no mezclarse con los materiales que los rodean. Los coacervados, aparte de su consistencia líquida, forma una estructura, ya que sus moléculas y partículas coloidales están dispersas de una forma espacial. La forma y estructura de los coacervados fueron adaptándose al medio en millones de años. Estas gotas se reproducían mediante su división. Los coacervados absorben el líquido que se encentra circundándolos y cambia su composición química y aumenta su masa. Para explicar todos los fenómenos que se dieron por los coacervados, no eran suficientes las leyes  de los coloides, así que comienzan a aparecer las primeras leyes ya con un carácter biológico.

Capítulo 5: Organización del protoplasma vivo
El protoplasma es el substrato material que constituye la base de los seres vivos. En el siglo XIX, algunos hombres de ciencia creían que el protoplasma era una máquina de metal fabricada con vigas y tirantes inmóviles. La masa fundamental del protoplasma es líquida, formado por sustancias orgánicas de gran peso molecular, entre ellas, las proteínas y los lipoides. El protoplasma tiene elementos visibles a los que se les denomina núcleo, mitocondria, plastídulas, etc. Procedentes del medio ambiente, pasan al organismo  diversos cuerpos químicos que son sometidos a cambios y transformaciones , a consecuencia de las cuales  se convierten en sustancia del propio organismo, se tornan iguales a los cuerpos químicos que integraban al ser vivo. A este proceso se le llama asimilación. Pero, también ocurre lo contrario y es llamado desasimilación. Los productos de la desintegración son expulsados al medio circundante. En el protoplasma, las distintas reacciones están organizadas en el tiempo de determinado modo. Los fermentos son proteínas, pero no están formados por sustancias proteicas y reaccionan con el protoplasma. Son también aparatos químicos internos que aceleran y orientan el curso de los procesos que se operan en el protoplasma vivo.

Capítulo 6: Origen de los organismos primitivos
Los coacervados que aparecieron  por primera vez en las aguas de los mares y océanos aún no tenían vida, sin embargo, ya desde su aparición llevaban latente en la posibilidad de dar origen y vida. La repetición de combinaciones entre los fermentos dieron lugar a las primeras formas de vida y las más simples: las bacterias, que eran muy parecidas a lo que hoy son los microbios. La estructura de esos seres vivos sencillos era mucho más perfecta que la de los coacervados. El protoplasma originó la célula y contenía en su estructura orgánulos. Se desarrollaron los primeros seres unicelulares. Los seres vivos fueron evolucionando y desarrollándose, se alimentaban de sustancias orgánicas pero ellas comenzaron a escasear, lo que produjo que los seres busquen adaptarse a esa situación. Aprendieron a captar energía y alimento de seres inertes y ahí surgen las primeras plantas: las algas cianofíceas, cuyos restos pueden hallarse en sedimentos antiguos de la corteza terrestre. La diversidad y el desarrollo de la estructura de los nuevos seres vivos fue un gran avance. Los seres unicelulares se volvieron multicelulares y en los océanos, debido a la maleza de las algas, se formaron muchos peces y seres marinos, a excepción de los peces. En el período silúrico aparecen las primeras plantas terrestres y los primeros vertebrados marinos. En el período devoniano aparecen los primeros peces. En el período carbonífero aparecen los primeros bosques con helechos gigantes, licopodios y colas de caballos. Aparecen los anfibios, pero no podían permanecer mucho tiempo fuera del agua, pues su piel se secaba. Aparecen los primeros reptiles que ya ponen huevos. Los peces desovaban en el agua. Hace 225 millones de años, en el período pérmico, aparecen las coníferas y las palmeras de sagú, y aparecen los dinosaurios, reptiles gigantes. Apareció la hierba, algunas flores y árboles. A mediados del período terciario, ya se habían extinguido la mayoría de los dinosaurios  y aparecieron las primeras aves y mamíferos gigantes, como el mammut. Los mamíferos se van desarrollando y ya se parecían a los actuales. A finales de este período, aparecen los monos y los pitecántropos, hombre-mono. En el período cuaternario ya se conoce la aparición de un mono muy desarrollado en su corteza cerebral y en su habilidad física, el hombre. Las especies siguen evolucionándose, aunque la mayor evolución vista ya se dio hace millones de años.